jueves, 23 de mayo de 2013
Mi cumple
Ese día fui una persona feliz, porque tenía los pensamientos más interesantes y me di cuenta que se crece más feliz cuando uno se hace más veterano. Ser joven es un privilegio. Ser atractivo es un regalo genético. Ser “cool”, es algo que sólo uno puede lograr. Al soplar las velas tuve un bello deseo, pero bueno... primero que Dios me cuide siempre! que siga siendo tan buen amigo de mis amigos como siempre... que todos mis deseos se hagan realidad, que tenga tantos exitos como mi corazón desee.. y que sobre todo viva en el gozo que solo se conoce con el amor.
Gracias a todos por las felicitaciones en facebook, twitter, blog, etc.
martes, 21 de mayo de 2013
Disfrutar de un buen xantar
Los integrantes del grupo de amigos se reunierón y dieron buena cuenta de las excelencias de un plato de fabada. No faltó la morcilla, el chorizo, el "tocín" y como no las famosas "fabes" de Lourenzá, localidad ésta de la provincia de Lugo. La fiesta gastronómica se completó con un buen vino y buenas viandas.
¡¡RIQUISIMA!!
lunes, 22 de abril de 2013
Divulgación y promoción actividades aéreas
![]() |
José Luis P. Mudarra y Luis Abelleira jr. antes del despegue |
El pasado jueves, día 18 de abril, en compañía de Luis Abelleira (Gus), formamos tripulación para llevar un vuelo a solicitud de los responsables del Centro de Investigación Aerotransportada del INTA con base en Rozas. La finalidad de este material audiovisual será la de divulgar y promocionar las actividades en este lugar. Ni que decir tiene la gran importancia que tiene para el Real Aeroclub de Lugo, está divulgación y promoción, que en un futuro no muuy lejano, se puede convertir en una gran centro de investigación aeronáutica, a nivel nacional e internacional.
El vuelo lo realizamos en una Cessna 180. Sobrevolamos la vertical del campo, realizando tráficos a izquierda para poder grabar bien las imagenes. El día no acompañó mucho, pues había cierta cálima a una altitud de 1500 ft y la luz era muy plana, apenas había contrastes. Comentar que los movimientos del avión por causa del viento existente erán fuertes. Conseguimos imagenes interesantes del aeródromo y esperamos que sirvan para dar a conocer mucho más el aeródromo de Rozas sede de las actividades aeronáuticas del Real Aeroclub de Lugo.
martes, 26 de febrero de 2013
Buen paladar
El día 23 de febrero un grupo de buenos amigos del mundillo del balonmano lucense nos dimos cita en casa de Suso "El Marqués" para dar cuenta de un lujoso y buenisimo cocido gallego. Todo ello estuvo controlado en todo momento por la sapiencia culinaria de Andrés y de Suso. Ambos los dos dierón muestras de su buen hacer en estas cosas del mandil y cocina.
El buen "xantar" finalizó con unas riquisimas filloas (con miel, nata y azucar) y un d''elicioso bizcocho, gentileza todo ello de nuestro buen amigo Luis.
Entre comer, beber y cantar fueron pasando las horas hasta terminar bien tarde está cita gloriosa de comensales, quedando citados para una nueva jornada el próximo mes de marzo, para saborear una flamante fabada. Madre mia, Dios nos agarre confesados.
jueves, 21 de febrero de 2013
Río dulce, Guatemala
El río Dulce es un río que se encuentra en el departamento de Izabal, tiene una longitud de 43 km. de largo.
Es, desde 1955, una de las primeras áreas protegidas de Guatemala. Cuenta con 7.200 ha, donde se encuentran ecosistemas acuáticos y manglares estuarinos. Es hábitat del manatí, mamífero en peligro de extinción, así como cocodrilos de la especie acutus.
El cañón en la desembocadura del río sobre la bahía ofrece una belleza escénica singular por su vegetación y por ser refugio para muchas aves marinas; para recorrer los 16 km que distan entre el golfete y el mar, las aguas del río se introducen por una enorme grieta que separan las montañas donde altas paredes de rocas calizas con exuberante vegetación, de 120 a 150 m de altura ocultan casi por completo la luz del sol, en este lugar el río presenta una profundidad de 30 a 50 metros y un ancho de 200 metros.
Al biotopo del manatí, únicamente puede accederse por vía acuática, ya sea desde la aldea Río Dulce, municipio de Livingston o desde Puerto Barrios. La aldea Río Dulce y el puerto de Livingston cuentan con lanchas que hacen los recorridos a través del río y el cañón.
Es, desde 1955, una de las primeras áreas protegidas de Guatemala. Cuenta con 7.200 ha, donde se encuentran ecosistemas acuáticos y manglares estuarinos. Es hábitat del manatí, mamífero en peligro de extinción, así como cocodrilos de la especie acutus.
El cañón en la desembocadura del río sobre la bahía ofrece una belleza escénica singular por su vegetación y por ser refugio para muchas aves marinas; para recorrer los 16 km que distan entre el golfete y el mar, las aguas del río se introducen por una enorme grieta que separan las montañas donde altas paredes de rocas calizas con exuberante vegetación, de 120 a 150 m de altura ocultan casi por completo la luz del sol, en este lugar el río presenta una profundidad de 30 a 50 metros y un ancho de 200 metros.
Al biotopo del manatí, únicamente puede accederse por vía acuática, ya sea desde la aldea Río Dulce, municipio de Livingston o desde Puerto Barrios. La aldea Río Dulce y el puerto de Livingston cuentan con lanchas que hacen los recorridos a través del río y el cañón.
Playa del descubrimiento
Muy próxima a Bariay, el lugar por donde desembarcara el Gran Almirante
Cristóbal Colón en su primer viaje a Cuba, se encuentra la Playa de Guardalavaca, en la provincia de
Holguín. En la zona se pueden conocer aspectos de la cultura
aborigen de los indios Tainos en Banes. Fui a
descubrir los encantos del parque Bahía de Naranjo, practicando el senderismo en Pinares de Mayarí.
Esta provincia se encuentra en la parte septentrional de la región oriental de Cuba, entre las provincias de Las Tunas y Guantánamo, al oeste y al este, respectivamente. Limita al sur con Granma y Santiago de Cuba y al norte con el Océano Atlántico.
Sus playas están entre las más pintorescas del Caribe; de aguas turquesas, cálidas y tranquilas por el resguardo natural que les ofrecen las formaciones coralinas. Está playa de Guardalavaca se encuentra rodeada de tupida vegetación, cuyo intenso color verde crea un contraste fabuloso con el tono blanco dorado de la arena y el azul claro del mar.
Esta provincia se encuentra en la parte septentrional de la región oriental de Cuba, entre las provincias de Las Tunas y Guantánamo, al oeste y al este, respectivamente. Limita al sur con Granma y Santiago de Cuba y al norte con el Océano Atlántico.
Sus playas están entre las más pintorescas del Caribe; de aguas turquesas, cálidas y tranquilas por el resguardo natural que les ofrecen las formaciones coralinas. Está playa de Guardalavaca se encuentra rodeada de tupida vegetación, cuyo intenso color verde crea un contraste fabuloso con el tono blanco dorado de la arena y el azul claro del mar.
Viajero por el Orinoco
![]() |
Navegando por el río Caroní, afluente del Orinoco |
El río Caroní es el segundo más importante de los ríos de Venezuela,
siendo el segundo de mayor caudal y unos de los de mayor longitud,
alcanzando los 952 km desde el Tepuy Kukenán, donde nace con este mismo
nombre de río Cuquenán.
El Caroni desemboca en el Orinoco en Puerto Ordaz y por varios
kilómetros se ve la diferencia de sus aguas, a la larga se unen y la
diferencia no se ve. Pero esa diferencia de color se debe a que los
componentes quimicos de las dos aguas son distintos. El Caroni tiene un
lecho rocoso de roca negra, mientras que el Orinoco tiene un lecho
arcilloso y arenoso, esa diferencia se ve mejor desde un avion, las aguas
del Caroni se ven negras, mientras que las del Orinoco se ven de un marrón
rojizo.
Desierto tunecino
![]() | ||
Limeres, Monjero, Pepin, Manolo, Mudarra, Santi, Lindin y Benito Rego (R.I.P.) |
Matmata, ciudad de Túnez situada a unos treinta y cinco kilómetros al suroeste de la población de Gabès a las puertas del desierto del Sahara.
Son especialmente características las llamadas "Casas trogloditas". Estas son casas construidas excavando en la montaña, que se vaciaban en el centro para crear un interesante patio; las habitaciones ventilaban a ese patio central y apenas eran visibles desde el exterior, de modo que eran fácilmente defendibles; además protegían del frío del invierno y del calor en verano.
En esta localidad visitamos sus rincones más tipicos. Lo cierto es que el calor era importante y nos refugiamos en una de las cantinas de una casa troglodita, la verdad es que el bienestar de temperatura se notó de una manera rápida.
Este viaje fue realizado por un grupo de miembros de la Asociación Naturaleza y Aventura de Lugo
lunes, 11 de febrero de 2013
Gibraltar, mirador de la costa africana
Mi primera visita a Gibraltar. Monte Tarik, fue como denominaron los árabes al Peñón de Gibraltar. Oculta bajo sus entrañas, multitud de cavidades que aprovecharon sus primeros pobladores para refugiarse. Hoy día, esta mole caliza, convertida en reserva natural, alberga valiosa fauna y flora, salpicada especialmente por simpáticos monos que tratan de ganar terreno al hombre. En la ciudad, el bullicio comercial comienza desde primeras horas de la mañana. Mezcolanza de culturas y de estilos, Gibraltar es un particular lugar de la península ibérica, en el que el peñón hace las veces de espectacular mirador de la costa africana.
domingo, 10 de febrero de 2013
Ceuta, puerta de Europa
Un lugar donde el Mar Mediterráneo, el Océano Atlántico y la presencia de dos continentes se entremezclan para configurar a la ciudad una personalidad única, donde conviven cristianos, judíos, musulmanes e hindúes, formando importantes comunidades. La historia de Ceuta es una fiesta para el viajero a través del tiempo y los sentidos.
Ceuta es una ciudad cosmopolita y moderna, que constituye la frontera sur de la Unión Europea con Marruecos. Es una ciudad en la que relajarse tomando el sol en sus hermosas playas, o en el inmenso solarium del Parque Marítimo del Mediterráneo. Un lugar para pasear por bellos bosques a pie o en bicicleta, ir de tapas, disfrutar de la magnífica gastronomía o salir de marcha al "Poblado Marinero". Una visita para el recuerdo.
Valiosa naturaleza
La sierra de las Nieves es un museo natural. Un espacio de vida repleto de historia y cultura situado en la provincia de Málaga. La diversidad biológica de este parque natural y Reserva de la Biosfera desde 1995, es original y variada. Cada rincón es un pequeño paraiso, cada cañada, un microcosmos. El "Pinsapo", el abeto andaluz, herencia de un pasado glacial, es la estrella botánica de la sierra. Las gentes del lugar han aprendido a no dilapidar este valioso capital que es la naturaleza y el desarrollo sostenible como medio para que los pueblos mantengan su calidad de vida, disfruten de la tierra, la aprovechen y devuelvan renovada a sus hijos y gentes que la visitan.
En la sierra de las Nieves, los ríos permanecen puros y sus valles y laderas acogen numerosa fauna. En ella podemos apreciar en primavera el canto del cuco rebotando su sonido en los bosques y la cabra cuando berrea con fuerza en otoño.
En definitiva se nota la vida echando sus raices en un paraiso natural a nuestro alcance.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)