jueves, 28 de abril de 2016

Lleida, admirando sus encantos



















Llegar a Lérida es elevar la mirada a la colina y a su silueta principal, la Seu Vella o catedral antigua o castillo como la conocemos los allí nacidos hace algunos años.
Un juego de volumenes y perfiles la acompañan, el castillo del rey y la fortaleza militar construida en el siglo XVI. Juntos configuran un singular conjunto monumental donde la historia de la ciudad y su colina han sufrido una ocupación ininterrumpida desde la antigüedad y de una transformación posteriormente. Diferentes culturas han pasado por esta ciudad: la Iltirta ibérica, la Ilerda romana y la Larida musulmana, de todas ellas existen y permanecen vestigios bajo su subsuelo.
Superando momentos de desfallecimiento con una firme resistencia, la colina (el Turó, en catalán) tiene hoy un aspecto renovado, lleno de vitalidad. Esta colina de mi ciudad de necimiento en la actualidad es un mágnifico lugar para pasear y descubrir sus encantos.
Por otra parte, la ciudad, la huerta leridana, la llanura, la sierra del Monsant, las montañas prepirineos y el más allá  permiten seguir el hilo de la historia de Lleida.



















Coincidiendo con el día de San Jordi y en la ciudad que nos vió nacer nos reunimos toda la familia de los "Pérez" recordando a todos nuestros seres queridos que están ausentes. Momento inolvidable dando el homenaje a dos tías: Lola y Encarna.
Esperamos poder vernos en otra ocasión como así ha venido sucediendo.

















viernes, 26 de febrero de 2016

P. N. Tierra del Fuego (Argentina)

El parque nacional Tierra del Fuego es un parque nacional argentino. Situado en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e islas del Atlántico Sur, a unos 12 km al oeste de la ciudad de Ushuaia.
El área fue ocupada por cazadores recolectores de las etnias como la canoera yagán, y los onas.
El parque se encuentra dividido en zonas, en cada una de ellas se encuentra regulado cuales son las actividades permitidas de acuerdo a los objetivos de preservación pautados. Del total de 63000 ha. que forman el parque, sólo una superficie de 2000 ha está asignada al uso turístico, teniendo el resto la categoría de reserva natural estricta.



















La geología de la zona del Parque Nacional Tierra del Fuego es el resultado de una serie de procesos de conformación y transformación que ocurrieron a lo largo de millones de años, en particular los procesos que han modificado los estratos terrestres, han sido determinantes en la conformación de la Coordillera de los Andes. Los lagos en su mayor parte poseen costas conformadas por canto rodado y arenas gruesas, o placas pétreas de las montañas adyacentes.



















Producto de las lluvias y nevadas que se registran en la zona, y del deshielo en verano, el parque posee un conjunto variado de lagos, y lagunas. Desde la cima de las montañas nacen un sin número de arroyos y ríos que son alimentados por el deshielo primaveral, y que desembocan en los lagos que se encuentran en el parque o directamente en las costas del canal Beagle. El lago de mayor extensión es el KAmi (antes llamado lago Fagnano), en el sector norte del parque, aunque el más visitado es el lago Acigami (antes llamado lago Roca), cortado de norte a sur por el límite fronterizo con Chile.



















Las costas marítimas del parque son uno de sus mayores atractivos, pues son recortadas, acantiladas, contorneadas por senderos que permiten acceder a puntos panorámicos ubicados en los sectores más impactantes del litoral marino. Completan el panorama costero numerosas islas, en especial en bahía Ensenada, sin duda con la atracción de sus riberas.

martes, 16 de febrero de 2016

Cocido de Antroido 2016



















Una nueva "xuntanza" de los amigos del Txoko Galego dando cuenta de un buen cocido. No se entiende el cocido sin la "Cachucha" de cerdo, nuestra señora de los mil sabores. Según la zona del territorio gallego por la que nos movamos, habrá más cosas: que sí un butelo, una androlla, los garbanzos, los chorizos, los cachelos, la verdura (grelos), las filloas, el espinazo… podemos decir que el gallego es de los cocidos más alegres, por la alegría que a la mesa lleva la carne.
En está ocasión hemos degustado un cocido cristianísimo, y muy adecuado para los duros febreros del clima galaico. Requiere, desde luego, tiempo para comerlo despacio, y tiempo para digerirlo en paz. Pero es… un monumento al placer del comer.




































viernes, 11 de diciembre de 2015

Yguazú... maravillas del agua, ríos de vida

Portada del video reportaje
























El Parque Nacional de Yguazú fue creado el 9 de octubre de 1934 con el fin de preservar la diversidad biológica de la selva subtropical, y la deslumbrante escenografía que enmarca las Cataratas, hoy consideradas unas de las siete maravillas del mundo, el Parque Nacional posee actualmente una superficie de 66,148 hectáreas que han sido declaradas Patrimonio Natural de la Humanidad en el año 1984.
Están formadas por 275 saltos, el 80 % de ellos se ubican del lado argentino. Un espectáculo aparte es su salto de mayor caudal y, con 80 m, también el más alto: la garganta del diablo, el cual se puede disfrutar en toda su majestuosidad desde solo 50 m, recorriendo las pasarelas que parten desde Puerto Canoas, al que se llega utilizando el servicio de trenes ecológicos. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva semitropical

Grabando sobre pasarela en río Yguazu


















Espectacular caida de agua


















Fotógrafo contemplando la inmensidad del río Yguazu












La Palma, un tesoro al natural

Portada del video reportaje
























La Palma, la isla verde por excelencia, es extraordinariamente escarpada, en ella se da la mayor altura del mundo en relación con su perimetro. En su centro se abre el mayor crater que se conoce la Caldera del Taburiente, declarada Parque Nacional Su perimetro es de 9 Km. con profundidades de hasta 770 metros y toda esta extensión está cubierta de inmensos pinares. La imponente grandiosidad de la Caldera puede contemplarse desde el Mirador de la Cumbrecita. La altura máxima de la isla corresponde al Roque de los Muchachos, donde se encuentra un observatorio astrofísico a 2.423 metros.
Esta fue una experiencia realizada con motivo de la grabación de un documental sobre la isla por parte de miembros de la Asociación Natureza-Aventura de Lugo. Fue una semana de arduo trabajo recorriendo la isla de Norte a Sur y de Este a Oeste. Durante esos días el grupo pudo contemplar espectaculares paisajes de la isla.

Grupo en tareas de grabación de imagenes desde mirador "la Cumbrecita"


















Visionado de la grabación


















Equipo de producción, grabando imagenes


















lunes, 30 de noviembre de 2015

Cocina de invierno



















Cuando se acude a una sociedad gastronómica, es habitual repartirse las tareas de cocina entre dos o tres asistentes a la comida en cuestión, con productos traídos por los propios asistentes, y después realizar el cálculo y reparto de gastos entre todos. Al ser éste un sistema basado en la confianza y la autogestión, este "txoko galego"  se ha convertido en un escenario hogareño para todo el que acude a él, convirtiéndose en un espacio de ocio y encuentro entre amigos. El ambiente de cordialidad da pie con gran frecuencia a que las comidas finalicen con partidas de cartas o cantando, todos alrededor de la mesa.
Asistir a este txoko galego a comer es una inmersión en la cultura lucense y gallega en toda regla.
En esta ocasión el menú preparado por nuestro "chef":
- Perdíz con repollo gallego.
- Liebre con alubias blancas.
- Postre: Tarta de manzana, flan de café, bizcocho a la naranja y tarta de bombones Ferrero Rocher.
Todo ello rociado con un buen vino rioja Tandonia y vino mencia de la zona de Lugo.
Una vez más, el personal ha quedado plenamente satisfecho quedando citados para un nuevo encuentro con fecha a determinar.


































martes, 27 de octubre de 2015

Los últimos nómadas



Alrededor de un buen fuego calentando comida

















Un viaje en invierno a la Laponia finlandesa es un encuentro con una naturaleza que ofrece unas posibilidades de aventura increíbles. Las auroras boreales, Santa Claus… todo se conjuga para ofrecer una experiencia única.
En cualquier caso, un viaje invernal a la Laponia finlandesa representa una inmersión en el silencio y la nieve, cuando éstos se asientan en una naturaleza casi intacta. Es la ocasión de sentirse explorador, de vivir la épica de la naturaleza, imaginándose por un momento que uno revive las aventuras narradas los exploradores del Ártico. Es la posibilidad de experimentar aventuras que difícilmente se pueden saborear en otros momentos.
Casi sobre la misma línea del Círculo Polar Ártico aparece la localidad de Rovaniemi, la capital de la Laponia finlandesa y la mejor base para recorrer la zona. Una señal avisa que te encuentras en el Círculo Polar Ártico y la aldea de Santa Claus. Sí, aquí Santa Claus recibe a los visitantes, y no solo en los días previos a Navidad sino durante todo el año. “Joulupukki”, como es conocido Santa Claus en Finlandia, charla con los visitantes, al cual expresan sus deseos e ilusiones. 

Un alto en el camino con nuestro anfitrión
Los sami –a los que se conoce normalmente como lapones, aunque a ellos no les guste este nombre– ocupan esta región septentrional de Europa desde tiempo inmemorial. Los sami son los últimos nómadas de Europa, ya que algunos todavía siguen a los renos en sus migraciones anuales.
Hay quien dice que el trineo es el vehículo más antiguo de la humanidad, anterior a la rueda. Hay que experimentar y  sentir el silencio del bosque, el silbido de los patines deslizándose sobre la nieve, los ladridos de los perros y el viento en la cara. Te puedes detener en una de las muchas cabañas para preparar un café o un almuerzo a base de salmón y carne de reno seca. Si el tiempo es bueno, se hace un fuego sobre la nieve. La escena es antigua, vital, y uno se siente experimentando algo que los humanos han vivido exactamente igual hace milenios.
Preparando el equipo para el viaje
En skydoo (moto de nieve) se circula con ruido, hay velocidad y se recorren distancias mayores. Si se circula por un lago helado es como volar por un mundo plano. En este caso, la experiencia la pudimos completar con la pesca. Hay que abrir un agujero en la masa de hielo con un berbiquí gigante, como en los tebeos, echar el sedal con el anzuelo y a esperar confiando en la suerte.







Cabaña base de operaciones en Lethovara
















A la espera de pescar algo

lunes, 28 de septiembre de 2015

"Churrascada 2015"


El grupo del Txoko Galego se ha reunido de nuevo este fin de semana para dar cuenta de una suculenta “churrascada”. Para ello han dispuesto un único menú. Como resulta habitual en las citas del Txoko Galego dicha actividad se ha desarrollado en la finca de nuestro anfitrión. Un lugar precioso para este tipo de actividades. Este nuevo encuentro destacar la colaboración de nuestro buen amigo Manolo, siendo el asador, estando al cuidado en todo momento de las materias primas que estaban en la parrilla. No menos concurrida ha resultado este nueva reunión de comensales quedando citados para una nueva fecha.